Home

jueves, abril 20, 2017

Experto se refiere a la propuesta del gobierno, que suma al sistema un gestor estatal para el 5%. Según los objetivos, afirma que puede ser una buena idea. Dice que el modelo es “poco común” e intenta atacar tres objetivos que en otros países están separados. Piensa que los chilenos deben elevar monto y tiempo de aportes.

Por: www.latercera.com
Según la Ocde, Chile tiene un gran problema: sus bajas pensiones. Para mejorarlo hay tres herramientas básicas: ampliar el pilar solidario, elevar la tasa de cotización y reducir las lagunas previsionales, lo que se soluciona con más años de aporte. El economista principal y jefe de la Unidad de Pensiones Privadas de la Ocde, Pablo Antolin, lo sabe bien, y al conocer los primeros detalles de la propuesta del gobierno chileno, que hablan de la creación de un gestor estatal, y contrastarlos con tales objetivos, dice tener varias interrogantes. “Es una forma interesante de afrontar el problema, pero desde el punto de vista de las necesidades del país, los afronta parcialmente por medio de una institución conjunta, en vez de hacerlo con gestores diferentes. En otros países de la Ocde estos tres aspectos están separados”, dice.

Antolin estará en Chile este lunes y martes para participar de un encuentro internacional sobre los desafíos en materia de pensiones, pero antes, desde París, entrega su visión sobre los cambios al sistema chileno, que debatirá con los superintendentes del área en Chile y los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Alejandra Krauss, invitados también al encuentro.

Aunque prefiere mantenerse al margen del debate político, reconoce que “cuando se hacen reformas importantes en cualquier sistema de pensiones, cuanto mayor apoyo institucional de todos los partidos políticos -de todo espectro-, es mejor”.

¿Es una buena opción para Chile dejar el 5% de cotización adicional en manos de un gestor estatal?

En la Ocde no tenemos nada en contra de que haya un gestor estatal. De hecho, hay un gestor estatal no sólo en Canadá, sino en muchos países, y puede funcionar perfectamente. Pero esto es una mezcla de gestor estatal y AFP estatal, ya que un 3% va a ir a cuentas personales, gestionadas como una AFP, y un 2% para mejorar pensiones, en una especie de reparto. Habría que ver para qué se van a utilizar, porque 2% para todos los chilenos no da para mucho, pero si sube la pensión mínima de los que estén por debajo del nivel de pobreza, puede dar para más. Lo que no entiendo es que Chile ya tiene un pilar solidario, entonces cuál es la relación entre éste y los dos puntos porcentuales de la administración estatal. En el componente de cuentas personales del 3%, es lo mismo. En países como Inglaterra y Suecia hay AFP estatales que gestionan como un actor privado con inversiones y rentabilidad y que han introducido un control y reducción de costos. Pero Chile ya tiene un mecanismo para reducir los costos a través de la licitación de afiliados. Habría que ver cómo se compagina esto con los otros elementos que existen en Chile. Pero si el objetivo de una gestora estatal es mejorar las pensiones, probablemente se pueda hacer de otras formas.

La meta del gobierno es mejorar las pensiones en un promedio de 20% hoy y 50% a futuro. ¿Es razonable?

Tendría que hacer los números, pero a groso modo, matemáticamente un 3% no puede aumentar en un 50% lo que obtienes con el 10% de cotización. La única forma sería que uno asumiera que la administradora estatal, que funcione como una AFP, consiga una rentabilidad neta de costos mucho mejor que las AFP privadas, que es un supuesto que a corto plazo puede ser cierto, pero a largo plazo dudo mucho, porque las AFP privadas tarde o temprano reducirían costos también.

¿Es un gestor estatal menos costoso que uno privado?

En los países en que se ha introducido el equivalente a la AFP estatal se ha visto una reducción de los costos a nivel general. Pero esto es un híbrido. Y reducir los costos no quiere decir que vayan a mejorar las pensiones enormemente. En los países que han introducido AFP estatal van todos los individuos que no eligen a las AFP o que eligen ir con toda su contribución, no con una parte, es voluntario. Es decir, se aumenta el aporte de 10% a 13% y que el pilar solidario se extienda con mayor cobertura en monto y se pague con presupuestos del Estado (…). Sobre el 2%, en realidad es más o menos como un impuesto al trabajo. ¿Por qué no se llevan esos dos puntos porcentuales al pilar solidario y por esa vía aumentar la cobertura y mejorar las pensiones?

El argumento del gobierno para no inyectar más recursos ha sido la contracción fiscal, pero Chile aporta menos del 1% del PIB, muy por debajo de todos los países Ocde.

Es un argumento válido para no aumentar el déficit, pero si quieres mejorar las pensiones…

¿Resuelve esto los problemas previsionales de Chile?

La Ocde ha dicho que para mejorar las pensiones en Chile hay dos opciones: reducir las lagunas y subir el monto que se cotiza. Si esos son los objetivos, esta solución los afronta, pero sólo parcialmente. Chile tiene otro problema que es que el pilar solidario realmente no abarca a toda la población y hay mucha gente que tiene pensiones muy bajas o que no tiene pensión. Hay distintas formas de atacar esos tres problemas y lo normal en los países de la Ocde es que el pilar solidario o la administración estatal se dedica a dar pensiones mínimas, y aumentar cobertura y monto de la pensión mínima, lo que generalmente va a cargo de presupuesto.

¿Cree que esta sea una propuesta más política que técnica?

En Chile, mucha gente que dice que el sistema de AFP no funciona, habla del reparto y los sistema europeos. Si esa es la opción, me parece muy mala idea. La mayoría de los países europeos están introduciendo sistemas a lo chileno, complementando los sistemas de reparto. Los modelos de reparto europeos tienen tasas de contribución del 25% y en Chile se contribuye el 10%. Si uno ha contribuido el 25% para tener pensiones más altas, qué más da hacerlo en un esquema de reparto o de cuentas individuales. Al final, lo que hacen es contribuir más. Si los chilenos piensan que el problema del sistema de cuentas individuales es que las AFP son costosas, en vez de eliminarlas pongan mecanismos para reducir los costos.

¿Se debió subir la edad de jubilación de las mujeres?

El mensaje de la Ocde es claro: la edad de jubilación de hombres y mujeres debiera ser la misma y debería ir aumentando conforme sube la expectativa de vida. Chile debiera ir en esa línea.

Con sus dos soles en el cielo, Tatooine, el planeta de origen de Luke Skywalker en la saga “Star Wars”, tiene el aspecto de un mundo arenoso, desértico y abrasado. 

Por: www.noticiasdelaciencia.com
En la vida real, gracias a observatorios como el telescopio espacial Kepler de la NASA, sabemos que los sistemas de dos estrellas pueden efectivamente albergar planetas, aunque los descubiertos hasta ahora alrededor de sistemas binarios son grandes y gaseosos. Unos científicos se propusieron averiguar si un mundo de tipo terrestre que orbitara alrededor de dos soles podría albergar vida, o por el contrario hay impedimentos que lo harían imposible.

Resulta que tal planeta sí puede existir, y que su habitabilidad podría ser muy buena si estuviera a la distancia adecuada de sus dos estrellas, por lo que ni siquiera tendría necesariamente que poseer desiertos. En un rango particular de distancias respecto a dos estrellas anfitrionas parecidas a nuestro Sol, un planeta cubierto de agua permanecería habitable y conservaría esta última durante mucho tiempo, según un nuevo estudio.

Esto significa que los sistemas estelares dobles del tipo estudiado son candidatos potenciales a albergar planetas habitables, a pesar de las grandes variaciones en la cantidad de luz que recibirían los hipotéticos planetas en tales sistemas.

El equipo de Max Popp, de la Universidad de Princeton en New Jersey, y Siegfried Eggl, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, todas estas instituciones en Estados Unidos, creó un modelo para un planeta del sistema Kepler 35. En la realidad, la pareja estelar Kepler 35A y B alberga un planeta gigante llamado Kepler 35b, con unas ocho veces el tamaño de la Tierra y con una órbita que recorre en 131,5 días terrestres. Para su estudio, los investigadores ignoraron la influencia gravitatoria de este planeta y añadieron otro hipotético de tamaño terrestre y cubierto de agua alrededor de las citadas estrellas. Examinaron entonces cómo se comportaría su clima a medida que orbitase a su alrededor, siguiendo períodos de 341 y 380 días.

En la investigación de exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar), un aspecto muy importante es si están o no dentro de la franja orbital conocida como “zona habitable”, el intervalo de distancias alrededor de una estrella donde un planeta de tipo terrestre tiene la mayor probabilidad de poseer agua líquida sobre su superficie. En este caso, dado que dos estrellas están orbitando una alrededor de la otra, la zona habitable depende de la distancia respecto al centro de masas alrededor del cual ambas estrellas están girando. Para hacer las cosas aún más complicadas, un planeta alrededor de dos estrellas no viajaría siguiendo un círculo, sino que su órbita se bambolearía en función de la interacción gravitatoria con las dos estrellas.

El equipo de Popp y Eggl halló que en el borde exterior de la zona habitable en el sistema doble Kepler 35, el hipotético planeta cubierto de agua experimentaría una gran variación en sus temperaturas superficiales. Esto es análogo a cómo, en la Tierra, y en climas áridos como los que son típicos en los desiertos, experimentamos grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La cantidad de agua en el aire marca mucho esta diferencia.

Pero, más cerca de las estrellas, en las proximidades del borde interior de la zona habitable, las temperaturas superficiales globales promedio en el mismo planeta permanecerían casi constantes. Ello se debe a que el vapor de agua conseguiría mantenerse en la atmósfera del hipotético planeta, actuando como un amortiguador que mantendría confortables las condiciones ambientales en la superficie.


A la postre y luego de consensuar los diversos agentes sociales y políticos, incluido, por cierto, el Tribunal Constitucional, cual fue el resultado de esta especial mezcla, una Ley que en términos coloquiales la podemos definir como ni “chicha ni limonada”.

Por: www.elmostrador.cl
Ha comenzado a regir lo que, se especulaba, fuera la gran Reforma Laboral de todos los tiempos. Ahora bien, ¿qué se reformó?

Para los menos entendidos es interesante fijar cierto piso y expresar que el Sindicalismo en Chile representa, en términos de afiliación, aproximadamente un 15% de la masa trabajadora de nuestro país. En matemáticas simples, ya que las personas no somos sujetos de censarnos por partes, no llega a dos de cada diez. Esa es la masa crítica a la cual afectaría derechamente la reforma que se postulaba con grandes titulares.

A la postre y luego de consensuar los diversos agentes sociales y políticos, incluido, por cierto, el Tribunal Constitucional, cual fue el resultado de esta especial mezcla, una Ley que en términos coloquiales la podemos definir como ni “chicha ni limonada”.

¿Qué se perseguía con la recordada “titularidad sindical”? Que organizaciones intermedias, que no eran sindicatos, sino agrupaciones de colectivos con una significación menor, ya los mismos poco representativos sindicatos, se sentaran a la mesa negociadora exigiendo derechos a la patronal, que, según refrendaban, nacía del hecho de estar reconocidos por la Constitución en su calidad de “organismos intermedios”.

Ahora bien, el resultado era previsible, estando en un país legalista donde todo lo tratamos de solucionar haciendo leyes, no se logró la mal anhelada titularidad, sobre la que ya antes del debate, en las esferas más conservadoras, se cuestionaba la legitimidad de esta titularidad en un sistema desmedrado desde el punto de vista de la representación sindical, como antes comenté.

Ahora bien, no todo lo malo es tan malo, ya que de los elementos secundarios de la reforma rescatamos lo siguiente: que se ritualizó con carácter de ley el hecho del “establecimiento del último contrato colectivo vigente como piso para la negociación”, a la postre una costumbre, la que para un sector de los laboralistas se entendía una vez que entraba en vigencia el contrato colectivo; dichas cláusulas se convertían de "derechos adquiridos” en al contrato individual laboral, por lo cual desde ese momento cambiaba de calidad y no se observaba con ojos saludables la posición empresarial, que después del término de dicho contrato se partiera a fojas cero.

Otro de los flecos rescatables de este pieza de vestir mal diseñada, resulta ser “la prohibición de realizar reemplazo de trabajadores durante la huelga”. Lo que tiene que ver con la significación de una masa grupal que es parte de la empresa, como lo son quienes deciden votar y estar en huelga en pro de las exigencias de prerrogativas laborales, lo que en definitiva empareja la cancha; en este escenario siempre disímil entre empleadores y trabajadores.

Por su parte, rescatable igualmente resulta lo ya prevenido por el concepto “otorgar el carácter de Ley al principio de buena en la negociación". Qué se entiende por esto: “… sin más; que el juego limpio entre las partes…”, qué denominamos “el juego limpio”. “El principio de la buena fe cuando se elaboró el Convenio núm. 154, se señaló que la negociación colectiva solamente funcionará eficazmente si es dirigida con absoluta buena fe por las dos partes; pero, como la buena fe no se impone por ley, «podría únicamente obtenerse de los esfuerzos voluntarios y continuados de las dos partes« (OIT, 1981, pág. 22/11).

El Comité de Libertad Sindical, además de destacar la importancia que concede a la obligación de negociar de buena fe, ha dejado claro que este principio implica realizar esfuerzos para llegar a un acuerdo, desarrollar negociaciones verdaderas y constructivas, evitar retrasos injustificados, cumplir los acuerdos pactados y aplicarlos de buena fe; a ello se puede añadir el reconocimiento de las organizaciones sindicales representativas –OIT, 1996a, párrafos 814-818, y OIT, 1997c, caso núm. 1919 (España) ob. Cit.,Principios de la OIT sobre la negociación colectiva Bernard GERNIGON, Alberto ODERO y Horacio GUIDO–.

Ahora, como contrapartida ante el avance anterior, tenemos un retroceso en esta normativa, donde, luego de su tramitación final, se mantuvo lo creado por la Constitución del 80, que fue reconocer la libertad de asociación gremial. ¿Pero ahora tenemos una limitación, a juicio del columnista, con el caso del trabajador que no pertenece a ningún sindicato? Este, a decir verdad, tendrá un gran problema para poder renegociar sus condiciones laborales al no estar sujeto al régimen del contrato colectivo, pero esta vez podrá acceder a los beneficios de dicho instrumento, bajo una figura que, a juicio de quien suscribe, limita los derechos de indemnidad del trabajador, ya que “si el empleador y sindicato”, previo acuerdo discrecional, sí deciden hacer extensivo su contrato a los no afiliados, a este “trabajador solitario”, quien podrá adscribirse, luego de ser digno de la “misericordia de los contratantes”, bajo, además, la condición, previa aceptación del individuo y de aportar con equivalente en dinero de cuota sindical en porcentaje a lo que hayan determinado previamente las partes. (Art 322 de la nueva ley). En un sistema que lo podríamos denominar “pague por”.

Ahora, para cerrar, importante resulta la distinción honorífica, para las siguientes medidas: inclusión tendiente en asegurar puestos relacionados con la integración de la mujer en el directorio sindical. En otro orden, el hecho de que las empresas entreguen sus balances y estados financieros a los sindicatos una vez al año, esto es necesario, ya que, en la práctica, muchas desvinculaciones se realizan bajo supuestos írritos del artículo 161, basados en problemas económicos de la empresa que no son tales, transparentando el marco de información que la buena fe debe abarcar.

En suma, haciendo una metáfora de este resultado legal, se arriba a la conclusión de que “el sueño de la casa en la pradera” no llegó, pero al menos se “ha pintado, y reparado los interiores de la actual”. Lo que nos lleva al título de nuestra columna: "Quien lo quiere cambiar todo, no cambia nada”.

domingo, abril 16, 2017

Para la abogada DC, si bien Chile debe transitar hacia una edad de retiro de las mujeres mayor al actual límite legal de 60 años, eso es algo que se debería concretar cuando la realidad laboral sea más benévola. Por ahora, adelanta que en el proyecto trabajan un esquema de incentivos para postergar la jubilación, que se incorpora un nuevo calendario para la cotización obligatoria de los trabajadores independientes y aclara que el alza promedio de 50% en las pensiones será para quienes cumplan todo el ciclo de ahorro bajo el nuevo esquema.

Por: www.latercera.com
La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, tiene 60 años cumplidos -edad legal para jubilarse-, con una trayectoria laboral como abogada donde admite más de alguna laguna previsional, debido a las cuales, asegura, no obtendrá una gran pensión.
Pero tampoco piensa en el retiro, porque, según dice, se siente con energía para seguir aportando en su profesión. “Soy un reflejo cierto de la realidad de las mujeres de este país”, afirma. Una misma realidad, apunta, que está recogida en los lineamientos centrales del proyecto que el miércoles pasado anunció la Presidenta Michelle Bachelet por cadena nacional, para reformar el sistema de pensiones.

En términos gruesos, el bosquejo de la iniciativa legal contempla un alza en la cotización obligatoria de 10% a 15%, con cargo al empleador, que se completará en un período de seis años y que podría implicar un alza gradual de 0,8% anual en los montos destinados a la cotización legal vigente, recursos adicionales que serán administrados por una nueva entidad pública creada especialmente para esos fines: a ésta se le destinará un 3% para abultar las cuentas individuales y el 2% restante irá a un nuevo Seguro de Ahorro Colectivo.

Al menos tres meses se tomarán los equipos técnicos de Trabajo y Hacienda para redactar la propuesta que el Ejecutivo enviará al Parlamento, aclara la ministra. “Es un tema de una aridez técnica enorme y también debe contener elementos que garanticen la sostenibilidad del mismo. Hemos querido ser muy responsables de estimar que, a lo menos, necesitamos tres meses, y vamos a generar todos los esfuerzos técnicos y profesionales para que se cumplan esos plazos”, subraya, y adelanta un paso inédito que darán durante ese tiempo: irán informando a la ciudadanía de los avances.

“En temas tan sensibles y anhelados es importante que todos sepan cómo se va avanzando. No es abrir la discusión técnica del proyecto, porque el proyecto es nuestro, se construye con los equipos técnicos de cada uno de los ministerios. Lo que vamos a hacer es informar a la ciudadanía, una especie de rendición de cuentas”, detalla.

Lo que no se atreve a garantizar la secretaria de Estado es si el proyecto logrará ser aprobado por el Congreso en lo que resta del actual gobierno. “Soy una mujer muy positiva y quisiera destacar que al menos los sectores de la Nueva Mayoría han señalado que este proyecto les parece una tremenda noticia para el país. Hay voluntades políticas para generar los acuerdos necesarios en el proceso legislativo que permitan tener una ley en tiempos razonables”, recalca, al tiempo que deja atrás las discrepancias que protagonizó con el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, cuando aseguró, semanas atrás, que “ningún peso más iría a las AFP”.

El 5% será administrado por un ente público y no por las AFP. ¿Le ganó la mano a Hacienda? ¿Se siente victoriosa?

No, no, a ver yo, realmente… Esto lo habíamos conversado mucho con el ministro Valdés, muchísimo, y creo que, en definitiva, y lo digo bien de adentro, creo que lo esencial es haber sido capaces de construir algo en función de los adultos mayores. De verdad, yo digo que con esto Chile es el que gana.

¿Y qué reflexión hace de ese episodio?

Eso lo conversé con el ministro Valdés y todo lo conversado queda en el ámbito privado. Estoy tremendamente tranquila del trabajo que hemos realizado con el ministro Valdés.

¿Fue difícil consensuar las visiones?

Hay que desmitificar. Voy a ser categórica. Con Hacienda hay muchos más encuentros que desencuentros y eso es así. He tenido el privilegio de contar con asesores técnicos de gran nivel, lo que allana el trabajo técnico-profesional con los asesores del ministro Valdés. Fuimos trabajando de tal manera que los eventuales énfasis que cada ministerio quería dar debían ser plasmados en lo que quisiéramos plantear a la mesa. Y eso se fue construyendo con mucha, mucha, mucha confianza. Lo digo así de claro.

¿Qué énfasis surgidos desde su cartera están recogidos en el proyecto?

Nuestros énfasis están absolutamente recogidos. Para nosotros era esencial que transitáramos desde un sistema que estaba fundado en la seguridad individual, hacia un sistema donde la seguridad tiene principios como la solidaridad. Y esto lo recoge el proyecto. Y tanto para Hacienda como para Trabajo era relevante que fuera sostenible y sustentable, era clave, porque queremos que este sistema en 30 o 40 años esté absolutamente en régimen y habiendo cumplido todas las expectativas que en él cifró la ciudadanía.

¿Qué otros aspectos eran claves para ustedes?

Tuve el convencimiento de que no era adecuado aumentar la edad de jubilación de la mujer.

¿Por qué?

Porque la realidad de las mujeres de nuestro país aún requiere de un mayor apoyo de parte del Estado. Desde que asumí el cargo me he reunido con muchas mujeres en zonas rurales, agrícolas, en poblaciones, ellas son jefas de hogar, la gran mayoría de aquellas que trabajan, aparte de tener remuneraciones inferiores, tienen doble trabajo, y ese doble trabajo es en el hogar, donde no reciben remuneración alguna, donde se hacen cargo de hijos o nietos y de adultos mayores que también cuidan. Vale decir, nuestra vida, siendo parte del mercado laboral, es más dura y compleja. En eso, creo que tenemos que ser tremendamente cuidadosos respecto de la realidad de la mujer chilena. Y, por otro lado, me parece una tremenda oportunidad que se incorporen incentivos para que la mujer, voluntariamente, decida postergar su edad de jubilación y, de esa manera, obtener reconocimiento a esa postergación. Pero que sea decisión de la propia mujer.

En la visión técnica siempre hubo consenso en que había que elevar la edad de jubilación.

Técnicamente, ese tema estaba sobre la mesa desde la Comisión Marcel, pero probablemente este país, cuando muchos indicadores hayan mejorado, va a tener que asumirlo. Debemos transitar hacia eso, pero conforme a nuestra realidad y complejidad. Tenemos brechas salariales. Se hablaba, y la Presidenta fue clara en que social y políticamente era muy complejo, y fueron las propias mujeres las que me pidieron que eso fuera clave.

¿Convencimiento compartido por Hacienda?

Sí, uno de los acuerdos en la mesa fue que no era el momento de subir la edad de jubilación.

¿Pesó en esa decisión el año electoral en que estamos, porque es una medida impopular?

Yo me convencí, y así se lo planteé al ministro Valdés, que más allá del año electoral, si me lo hubieran planteado el año pasado, volvería a tener la misma convicción. Y es porque nosotros en eso tenemos que representar a las mujeres trabajadores de nuestro país y la realidad hace que sus condiciones y sus anhelos signifiquen no modificar la edad de jubilación. No tiene que ver con un año electoral o lo complejo políticamente.

Con las características del mercado laboral actual, ¿no estaban las condiciones para que una mujer siguiera trabajando?

Ese elemento más técnico, para efectos de no haber subido la edad de jubilación, no estuvo arriba de la mesa. Fue una definición personal mía en esa materia. La Presidenta Bachelet señalaba que si el 60% de las mujeres se incorporara al mercado laboral, el incremento del PIB sería de un 8%. Ese es el peso que tiene en la economía. Si hay algo a impulsar, es la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

¿Qué incentivos contemplará el proyecto para aumentar la cotización femenina?

Es una escalera, o sea, se están construyendo incentivos para los 62, 63, 64 años, hasta llegar al tope de los 65 años. Hoy, una mujer y un hombre que ahorraron lo mismo, supongamos $ 20 millones, en el caso de la mujer va a tener una menor pensión, porque su expectativa de vida es más alta. Entonces, lo que haría este incentivo es que esa mujer tenga la misma pensión que el hombre si aplaza su edad de retiro. De alguna manera se igualan a los 65 años, es decir, el incentivo va subiendo a medida que la mujer posterga los años y se va a ajustando como una escalera. En el fondo, se igualan las pensiones a igual edad e igual nivel de ahorro, algo que hoy no es así.

Nueva entidad pública

¿No era más eficiente entregar la gestión del 5% a un ente público existente y no crear uno?

Se miraron distintas instituciones en distintas partes del mundo y se llegó a la conclusión de que si lo que estamos administrando es seguridad social, lo mejor es hacerlo así. Creo que eso es algo que probablemente tendremos que insistirle a la ciudadanía, nosotros somos hijos de la dictadura y, de alguna manera, como lo decía el padre Berríos, el corazón todavía lo tenemos marcado por el mercado.

¿Hay un sesgo estatista en la propuesta?

No. Si hay algo que no tiene este proyecto es un sesgo estatista. Los criterios que se han manejado son el reflejo de lo que es el mundo de hoy, el rol que al Estado le corresponde. El énfasis es fortalecer la seguridad social, se incorporan principios que para nosotros eran esenciales, la igualdad de género, la solidaridad.

¿El proyecto también contempla la cotización obligatoria para los trabajadores independientes, a honorarios?

Sí. La cotización obligatoria de los trabajadores a honorarios se implementará gradualmente y deberán cotizar por el 15%. A partir de la entrada en vigencia del proyecto de ley, esto es, seis meses después de que sea promulgado.

¿Con qué gradualidad será ese ingreso?

Esa gradualidad la estamos trabajando en un rango de entre seis y ocho años, con aumentos en el porcentaje del ahorro graduales.

El presidente del gremio minero, Diego Hernández, criticó que las discusines se centren en los bonos de término de conflicto.

Por: www.publimetro.cl
La huelga de la minera Escondida, la más extensa de la gran minería en Chile y que tardó 46 días en terminar, dejó varios coletazos. Según el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, “se calcula que solamente en los sueldos que dejaron de recibir durante el período de huelga, la pérdida de bonos y otros elementos del paquete de remuneraciones, perdieron $10 millones a $11 millones por trabajador y si le sumas el bono (de $11 millones) que dejaron de recibir porque no aceptaron la oferta de la empresa, estamos hablando desde $20 millones a $22 millones por persona, en un año complicado”.

Asimismo, el líder del gremio informó a “El Mercurio” que no debieran repetirse situaciones en las que ningún actor obtiene buenos resultados, como sucedió en este caso. 

“No tiene ningún sentido que los sindicatos se enfrasquen en una negociación cuyo resultado final sea que sus trabajadores pierdan, que la empresa pierda, que el Fisco pierda y el país pierda”, afirma.

Hernández expuso también puntos críticos de la forma en que se desarrollan las negociaciones colectivas actualmentem como el hecho de que la discusión se centre en el bono por término de conflicto y que asesores de sindicatos terminen conversando directamente con la empresa, dejando a los funcionarios de lado: “La negociación colectiva debiera ser una instancia de diálogo entre empleados y la empresa en beneficio de los dos, y no una guerra entre trabajadores y la empresa, como hemos visto en algunas negociaciones colectivas”.

Los astronautas de la expedición número 50 de la estación espacial internacional, Shane Kimbrough, Sergey Ryzhikov y Andrey Borisenko, aterrizaron sin novedad a las 11:20 UTC del 10 de marzo. 

Por: www.noticiasdelaciencia.com
Tras efectuar la transferencia del mando a Peggy Whitson, los tres viajeros completaron las tareas de activación de su cápsula, la Soyuz MS-02, y se prepararon para abandonar el complejo orbital.

La partida supondría la conclusión para una misión de 173 días de duración, durante la cual participaron en cientos de experimentos, además de trabajar en el mantenimiento de la estación. Su nave se desacopló hacia las 07:57 UTC, para iniciar la última fase de su vuelo. Tres horas después, esta activaba su motor de a bordo para frenar su velocidad e iniciar la reentrada, una vez abandonados el módulo orbital y el módulo de servicio.

La excepcional claridad del cielo en la zona de aterrizaje, en la zona de Zhezkazgan, en Kazajstán, permitió observar el descenso con mucha antelación. Unos minutos más tarde, la cápsula tocaba tierra. Su único paracaídas la arrastró unos metros y quedó situada sobre su costado, pero ello no supuso ningún inconveniente. Las fuerzas de rescate sacaron a los tres cosmonautas sin necesidad de instalar la plataforma habitual, abriendo simplemente la escotilla de la zona superior, ahora a ras de suelo.
El astronauta de la NASA Kimbrough acumula ahora 189 días en el espacio en dos viajes, Borisenko 337 días en dos misiones, y Ryzhikov 173 días en uno solo. En órbita quedan sus compañeros Peggy Whitson, Oleg Novitskiy y Thomas Pesquet. Whitson, la nueva comandante, ha recibido la noticia de que permanecerá tres meses más en órbita de lo previsto inicialmente. La razón es que la próxima misión, prevista para un lanzamiento el 20 de abril, solo transportará a dos tripulantes, Jack Fischer y Fyodor Yurchikhin, en una medida de reducción del coste en el segmento ruso.

jueves, abril 13, 2017

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) informó que su telescopio Hubble logró captar la imagen más nítida de la atmósfera de Júpiter de las tomadas hasta la fecha.

Por:  www.cronicadigital.cl
En las fotos se puede ver la Gran Mancha Roja ‘la mayor tormenta conocida’, así como la llamada Mancha Roja Jr., descubierta en 2006, explica la agencia en un comunicado.
Asimismo señala que el planeta más grande del sistema solar en la actualidad se encuentra en oposición, es decir, visto desde la Tierra, está ubicado de espaldas al sol.

De igual manera durante este período se ve mejor en el cielo nocturno del cuerpo celeste, situado actualmente a 668 millones de kilómetros de nosotros, añade la NASA en el escrito.

En la fotografía se observa también a Júpiter dividido en franjas de distintos colores, por la diferencia de grosor de las nubes de amoníaco que rodean al quinto planeta del sistema solar.

La entidad aeroespacial advirtió que la enorme mancha, con vientos a velocidades de hasta 600 kilómetros por hora, se encoge progresivamente por razones que aún desconocidas.