Home

Mostrando entradas con la etiqueta exceso de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exceso de trabajo. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 28, 2016

A raíz de los rumores de acercamiento entre la empresa Homecenter Sodimac y los trabajadores, tras 18 días de huelga, el gerente general de Sodimac, Eduardo Mizón, descartó una presunta reunión.


Por: www.diariopyme.com 
A raíz de los rumores de acercamiento entre la empresa Homecenter Sodimac y los trabajadores, tras 18 días de huelga, el gerente general de Sodimac, Eduardo Mizón, descartó una presunta reunión que mantendrían el día martes con los dirigentes sindicales de la compañía con el objetivo de llegar a un acuerdo que deponga la prolongada movilización. 

El ejecutivo indicó al diario La Tercera que “Sodimac estuvo permanentemente abierta al diálogo, pero luego de 18 días en que se han desechado todas nuestras ofertas, no estamos negociando con el sindicato y son falsas las versiones que señalan que tendremos una reunión el próximo martes”. 

Según explicó Mizón al matutino, la oferta de un incremento salarial de un 5% más un bono de término de conflicto que va desde los 300 mil a los 500 mil pesos, dependiendo de la antigüedad del trabajador es “el máximo esfuerzo por alcanzar un acuerdo responsable” que puede ofrecer Sodimac. 

No obstante, los empleados de la autodenominada “La casa de Chile” exigen un incremento del sueldo que alcanza el 7% más un bono de 500 mil pesos a todos los trabajadores, sin importar sus años de servicio. 

En este contexto, en los últimos días dos trabajadores de la sucursal de Homecenter en Huechuraba iniciaron una huelga de hambre y los dirigentes anunciaron que se radicalizará la movilización de cara a la Teletón del próximo 2 y 3 de diciembre.

Hasta ahora, para la televisión los trabajadores y trabajadoras de Sodimac más que "la Casa de Chile" han sido su patio trasero. "¿Y si quemamos una tienda? Ahí sí que apareceríamos en los medios, pero como delincuentes", dice el presidente del Sindicato Nacional de la empresa.


Por: www.elciudadano.cl 
Trece días llevan en huelga los trabajadores y trabajadoras del Sindicato Homecenter Sodimac, el más grande a nivel nacional, con cerca de 8.700 afiliados de un total de 17 mil trabajadores. Exigen un reajuste de salarios de un 7% y un bono de 500 mil pesos; la empresa les ofrece un aumento de un 3,5% y 150 mil pesos de bonificación. ¿Interesante, no?…

Sin embargo, la cobertura de los medios de comunicación tradicionales, principalmente de la televisión, ha sido prácticamente inexistente. Algo que los propios trabajadores se han encargado de denunciar a través de entrevistas en medios independientes y en sus redes sociales.
¿Por qué la omisión de los canales de televisión frente a esta masiva movilización?…

“Más barato, imposible. ¡Palabra de hombre!”, debe estar entre las frases que más se han quedado en la memoria de los televidentes que la han visto pasar una y otra vez frente a sus ojos y oídos. Esto, porque Homecenter Sodimac es un importante avisador en los canales de la televisión chilena y esa es claramente una de las razones de que se ignore abiertamente la movilización en sus noticiarios.

El que pone la plata, pone la música, dicen, y acá Homecenter Sodimac tiene repertorio para rato si pensamos que el Grupo Solari, propietario de esta empresa, es igualmente dueña de Tottus, Fallabela y Mall Plaza, entre otras marcas, también reconocidos anunciadores de la TV nacional.

“¿Cómo es posible que Garay sea más importante que 8 mil 300 familias?”
José Luis Ortega, presidente del Sindicato Nacional de Homecenter Sodimac, sostiene que “aquí el tremendo problema son los intereses comerciales. El poder económico manda por sobre el poder social. Es simple: Falabella es un holding que paga en publicidad, no sé, más de un millón de UF anuales y los trabajadores no hacen ese tipo de inversión en los medios. Entonces es ahí donde radica la poca visibilización de la huelga”.

Junto con ello, el dirigente hace hincapié en lo siguiente: “MEGA es de la familia Solari, por ende yo puedo coincidir en que Canal 13 y Chilevisión tengan un poquito de empatía con los Solari a través de este hecho. Pero en lo que no coincido es en que ‘El Canal de todos los chilenos’, TVN, por un tema de publicidad, haya caído también en ese afán”. Respecto a eso, Ortega recuerda que a la estación pública “se le inyectaron 70 millones de dólares, dinero de todos los chilenos”.

El presidente del Sindicato Nacional de Homecenter cuestiona igualmente la cobertura que la televisión sí le ha dado a otros temas de menos relevancia. “¿Cómo es posible que Garay sea más importante que 8 mil 300 familias en Chile?”. Y agrega: “No somos un portonazo. En los noticiarios se ocupan 45 minutos en pura delincuencia. ¿Y si quemamos una tienda? Ahí sí que apareceríamos en los medios, pero como delincuentes”.

“La Casa de Chile”
El tema del silencio de los canales de TV frente a la huelga en Homecenter Sodimac pasa, en menor medida, porque esta marca goza de una rentable “fidelización” entre sus clientes, algo que las estaciones televisivas probablemente no estén dispuestas a cuestionar porque han sido precisamente ellas mismas las que han contribuido a consolidarla. ¿Le suena “Sodimac, la casa de Chile”; o “Sodimac, la casa de la Selección”; o “Sodimac, la casa de la Teletón”?

La histórica movilización de los trabajadores y trabajadoras de Homecenter Sodimac ha coincidido con dos partidos por las Clasificatorias para el Mundial de Rusia que ha debido enfrentar la Selección Chilena (frente a Colombia y Uruguay). Pero no tan solo eso: se desarrolla a semanas de que se lleve a cabo una nueva edición de la Teletón, el próximo 2 y 3 de diciembre, donde la empresa es un actor principal.

En el contexto de estos dos eventos, los televidentes han sido bombardeados con la publicidad de Homecenter y una cobertura a ese otro rostro de la empresa, el de los sueldos bajos, simplemente ha sido ignorada. Y, con mayor razón, ha estado ausente el llamado que han hecho sus dirigentes a solidarizar con los trabajadores y trabajadoras no comprando allí.  

Una práctica habitual de los medios de comunicación tradicionales que deja una vez más en evidencia la cooptación de su línea editorial por parte de sus avisadores y que en el “mejor” de los casos, como ocurre generalmente con la cobertura a este tipo de movilizaciones sociales, se podría traducir en un periodista afuera de uno de los locales preguntándole a los clientes qué les parece no poder comprar “por culpa” de la huelga.     

Al menos hasta ahora, para la televisión, los trabajadores y trabajadoras de Sodimac más que “la Casa de Chile” han sido su patio trasero.

El 10% más rico captura el 37,1% de los ingresos del país, mientras que el decil más pobre apenas alcanza el 1,8%.


Por: www.elciudadano.cl 
Chile es menos desigual que en 2012, porque hace cuatro años, el coeficiente de Gini –que mide la desigualad de ingresos en un país–, era de 0,471 y en su última actualización, la OCDE informó que la cifra había descendido a 0,465 (mientras más cercano a 1, más desigual el país). ¿Buenas noticias? No tanto, porque la angosta faja es la más desigual del grupo de “países ricos”. De hecho, el promedio de la organización se sitúa en 0,318, aunque es el valor más alto desde mediados de los ochenta.

Si se miran los datos de la OCDE, el 10% más rico capta el 24,7% de los ingresos totales, mientras que el grupo más pobre solo el 2,9%. De todas formas, en Chile la comparación es más vergonzosa, porque el 10% más rico concentra el 37,1% de los ingresos del país. En la vereda contraria, los más pobres apenas capturan el 1,8%.

Chile, el más desigual de la OCDE.

Estos resultados van por el mismo carril que los deducidos de la última encuesta CASEN. Según expuso el economista de Fundación Sol, Gonzalo Durán, en una columna de opinión de septiembre de este año, entre 2013 y 2015 el coeficiente de Gini pasó de 0,504 a 0,495.

A su vez, citó el informe del Banco Mundial “Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria”, que señala que el 5% de mayores ingresos es propietario del 50,5% del total de ingresos del país. Un zoom mayor permite ver que el 0,1% de la población, concentra en sus manos, el 19,5% de los ingresos totales.

En conversación con El Ciudadano, Durán explica que “el cimiento de la desigualdad tiene que ver con aquella que se origina en el mundo del trabajo, fundamentalmente, en lo relativo a las asimetrías de poder entre quienes venden la fuerza de trabajo y quienes la compran, que son los empresarios”.

En este sentido, el investigador aduce a la tasa de sindicalización (cercana al 16% según la OCDE) y a las asimetrías de poder que constatadas en los procesos de negociación entre patrón y trabajador. Factores de esta naturaleza explicarían por qué en Chile casi la mitad de los trabajadores chilenos gana menos de $340.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $500.000 líquidos, de acuerdo al análisis efectuado por Fundación Sol de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingreso.

RELACIONES LABORALES DESIGUALES

En septiembre de este año, la Presidenta Bachelet promulgó la reforma laboral, conjunto de leyes que modificarán las relaciones laborales al interior de las empresas. Para Gonzalo Durán, “tuvo mucho eslogan, porque no se tocaron los cimientos del modelo implementado en dictadura”.

El economista se refiere a la negociación colectiva y a la ausencia de la negociación ramal. Al respecto, comenta que “si es que tú desarrollas las negociaciones colectivas en el espacio de las empresas exclusivamente, como pasa hoy en Chile, eso es un modelo orientado a los intereses del empresariado. En la mayoría de los países de la OCDE, ese modelo es más bien la excepción. Lo que pasa en esos países, es que también existe la negociación colectiva por sector económico o por rama, y con eso fijan los pisos mínimos de los salarios. Eso nunca estuvo presente en la discusión de la reforma laboral”.

Gonzalo Durán expone una lectura política de la desigualdad, que radica en las posibilidades de participación política efectiva por parte de los trabajadores/as. A su juicio, “cuando uno tiene que los trabajadores reciben bajos sueldos, están endeudados, no pueden salir de esa dinámica de dominación social, lo que uno tiene es que en realidad no existe la democracia, lo que hay acá es una especie de plutocracia, en donde unos pocos deciden por los demás y, fundamentalmente, pensando en sus intereses“.

Dos países en uno, uno de altos ingresos, otro mayoritario de bajos sueldos. Esta situación parece quedar en evidencia cuando, simultáneamente, quedan expuestas las dos caras de la moneda: en la cena anual de la SOFOFA, la Presidenta Bachelet destaca que “Chile no está en crisis económica”, mientras que el ministro de Hacienda niega sistemáticamente elevar el reajuste al sector público del 3,2% que finalmente resultó aprobado.

“El Ministerio de Hacienda es una oficina más del empresariado. Defiende los intereses del capital. Cuando uno ve que permanentemente está trabando las demandas sociales, en cuanto a fortalecer el mundo sindical, a potenciar la negociación colectiva por rama económica, no dar un reajuste efectivo a los trabajadores del sector público; lo que hay detrás de eso es precisamente la mantención de un modelo que le ha dado sendos beneficios al empresariado chileno”, argumenta Gonzalo Durán.

jueves, noviembre 24, 2016

Dos semanas han pasado desde el inicio de la huelga de 72 trabajadores del Centro Médico Hospital del Trabajador. Desde el sindicato denuncian que la empresa contrató a otros trabajadores con un sueldo mayor que aquellos con mayor experiencia.


Por: www.elciudadano.cl
Hoy se cumplen 14 días desde que inició la huelga en el Centro Médico Hospital del Trabajador, una de las empresas filiales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Se trata de 72 trabajadores movilizados –de un total de 119– por mejoras en los sueldos. “La empresa comete injusticia salarial con todos los compañeros”, señaló Carlos Badilla, secretario del Sindicato de Empresa Centro Médico Hospital del Trabajador en conversación con El Ciudadano.

A fines de septiembre, el sindicato presentó su proyecto de contrato colectivo a dos años, “acorde con lo que la empresa podía”, según indica el dirigente. Esta propuesta contenía un 3,2% de reajuste, reconocimiento de años de antigüedad, bono por término de conflicto, reconocimiento por trabajos especiales e igualad de beneficios para los trabajadores del sindicato, que abarca profesionales, técnicos y administrativos.

De acuerdo a Carlos Badilla, tres días antes de la presentación del proyecto, la empresa comenzó a contratar personal sin experiencia, con un sueldo entre 100 y 120 mil pesos más que a 50 trabajadores antiguos, que llevan 11 años. Al respecto, el dirigente afirmó que “la empresa está contratando gente administrativa, con mayor sueldo que todos sus pares y todos los técnicos en enfermería, dental y imagenología que tiene el centro médico”.

A raíz de esta situación, los trabajadores presentaron un nuevo proyecto que buscaba nivelar el desbalance generado por la empresa. Sin embargo, la patronal negó todos los puntos, según el relato del secretario del sindicato, y habría ofrecido 3,4% para los trabajadores afectados.

Posteriormente, el ofrecimiento de la empresa fue un reajuste cercano a los entre 25 mil pesos, pero no a todos. A juicio de Badilla, tampoco se asemejaba a los contratos cuestionados por el sindicato. Después de este episodio, se votó la huelga que continúa hasta hoy, ni siquiera los buenos oficios permitieron la concreción de un acuerdo.

“La gente está luchando por sus derechos, se siente pasada a llevar, siente que la empresa le da la espalda porque no reconoce todos los años que han estado con ellos. Se han puesto la camiseta, han pasado acreditaciones…”, sostuvo el dirigente sindical. Agregó que “ni siquiera estamos pidiendo todo de forma inmediata, estamos pidiendo una parte”.

De acuerdo al sindicato, la contraparte no estaría dispuesta a dar solución al conflicto por miedo a la reacción de los otros sindicatos de la ACHS. “Una de las excusas de por qué no nos pueden subir inmediatamente, es porque los trabajadores de los otros sindicatos que tiene esta empresa, se les podrían ir encima”, denunció el representante de los trabajadores.

REEMPLAZOS EN HUELGA

De todas formas, las negociaciones con la empresa continúan, a pesar de que “la gente está desgastada, pero igual tiene fuerzas para seguir”, comentó Carlos Badilla. Sin embargo, sus expectativas son bajas. Según su análisis, “la empresa no va a poner plata sobre la mesa, pero quiere ver si podemos llegar a un acuerdo en unos meses más”.

El dirigente señaló además que la empresa les anunció la contratación de reemplazos. “Han traído a gente del hospital, de la clínica INDISA, para suplir el trabajo que tendríamos que estar haciendo nosotros”, apuntó el dirigente. Según el artículo 381 del Código del Trabajo, el empleador puede efectuar el pago de 4UF para contratar reemplazantes desde el inicio de la huelga. Para eso debe cumplir con los siguientes condiciones:

La última oferta debe contener idénticas estipulaciones a las contenidas en el contrato colectivo vigente reajustada según IPC en el período comprendido entre la fecha del último reajuste y la fecha de término de su vigencia; establecer una reajustabilidad mínima anual según IPC para el período del contrato excluidos los 12 últimos meses; que la oferta se haya entregado a los trabajadores y a la Inspección del Trabajo con una anticipación mínima de dos días al plazo de 5 que disponen los trabajadores para pronunciarse sobre la huelga; ofrecer al colectivo que negocia un bono de reemplazo equivalente a 4 UF por cada trabajador contratado como reemplazante.

En caso de no cumplirse tales formalidades, el empleador sólo puede contratar reemplazantes a contar al decimoquinto días de iniciada la huelga, siempre y cuando ofrezca el referido bono de reemplazo.

Por otro lado, el empleador puede hacer la oferta antes indicada, incluido el bono de reemplazo, después de la oportunidad antes señalada, caso en el cual la contratación de reemplazante sólo podría acontecer a contar del decimoquinto día de formulada tal oferta.

lunes, noviembre 21, 2016

Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, argumentó que la inspección en casas particulares tiene mayor "dificultad".Pese a que algunas dicen sentirse beneficiadas, asesoras llamaron a estar organizadas para defender sus derechos.

Por: www.cooperativa.cl 
A cerca de un año de la total entrada en vigencia de la Ley 20.786 de asesoras del hogar, que busca la dignificación y reconocimiento del trabajo doméstico, desde el Gobierno reconocieron que aún falta por avanzar en la materia, sobre todo en cuanto a las fiscalizaciones en casas particulares, aspecto donde han tenido mayor "dificultad".

Así lo precisó el subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, quien aseguró que "este tipo de trabajo tiene, por definición, una dificultad de fiscalizar por cuanto se realiza en un domicilio particular, al cual el fiscalizador no puede llegar y entrar a menos que cuente con el consentimiento de dueño de casa".

"En ese sentido, ahí hay un desafío importante. Varias de las multas que se han cursado durante este primer año de aplicación se deben a que las personas no han comparecido en la Inspección del Trabajo respectiva después de haber sido citados para poder fiscalizar", explicó la autoridad.

Esta normativa busca regular las condiciones laborales de las asesoras a 45 horas semanales, la inscripción del contrato en la Inspección del Trabajo y la fiscalización en casas particulares, siendo este último aspecto el que ha tenido más problemas en la implementación de la ley.

Son alrededor de 300 mil las asesoras que laboran en el país, y el 20 por ciento de ellas son extranjeras, por lo cual en 2017 se prepara una mesa especial para discutir la protección de estas inmigrantes, además de un lineamiento que modifique la inspección de las trabajadoras.

subir Asesoras llaman a organizarse para "defender" sus derechos
Por su parte, desde el Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares criticaron que la ley no sólo está al debe con el tema de las fiscalizaciones, sino también con el tiempo de implementación.

"Hacemos un llamado a todas nuestras compañeras trabajadoras a que tienen que estar organizadas, porque en conjunto vamos a lograr defender nuestros derechos y vamos a poder tener un trabajo justo, que es lo que estamos pidiendo. Nada más que eso", manifestó la presidenta del gremio, Ruth Olate.

Olate destacó que "a nosotros nada se nos ha dado, todo lo hemos tenido que estar pidiendo y luchando día a día. Imaginen que nuestro sindicato tiene 69 años, los que hemos estamos trabajando, y recién ahora tenemos sueldo mínimo como cualquier otro trabajador y una jornada laboral que todavía estamos luchando para que sea respetada".

En ese sentido, María Cortal, asesora del hogar hace 26 años, afirmó que "la fiscalización en este minuto se nos hace casi imposible, entonces en eso todavía estamos como atrapadas".

Sin embargo, reconoció que "con esta nueva ley me he visto beneficiada, porque tengo un poco más de libertad para hacer otras cosas que no sean servir a mis empleadores. Mi entorno, las compañeras que conozco también están satisfechas con esta ley".

lunes, octubre 24, 2016

El suicidio de una empleada de 24 años que no podía soportar sus largas jornadas laborales ha reabierto en Japón el debate en torno al "karoshi" o muerte por exceso de trabajo. Un lacra que el país no consigue dejar atrás.

Fuente: Terra
Matsuri Takahashi entró a trabajar en el gigante de la publicidad Dentsu en abril de 2015, tras graduarse en la prestigiosa Universidad de Tokio. Siete meses después, el día de Navidad, se suicidó saltando por el balcón de un edificio de su compañía.

La joven, que fue contratada en el departamento de anuncios online tras un periodo de prueba, dejó constancia de las duras condiciones de trabajo en su cuenta de Twitter, donde detallaba jornadas de hasta 20 horas diarias.

"Otra vez, tengo que trabajar el sábado y domingo. Sinceramente, me quiero morir" o "Mi cuerpo y mente están totalmente destrozados", son algunos de los mensajes que la joven tuiteó días antes de acabar con su vida.

Una inspección de trabajo ha certificado que llegó a trabajar 105 horas extras el mes anterior a su muerte.

Su madre, Yukimi Takahashi, asegura además que su hija fue acosada por sus superiores, uno de los cuales le reprochaba su falta de feminidad por no peinarse y el que tuviera los ojos rojos por la falta de sueño.

Las autoridades establecieron a principios de mes que se trataba de un caso claro de "karoshi", el término japonés para la muerte derivada del exceso de trabajo que afecta sobre todo a hombres entre los 30 y los 40 años en puestos de dirección.

No era la primera vez que un problema de este tipo ponía en evidencia a la poderosa Dentsu y tampoco la última. Días más tarde se estableció que la muerte en 2013 de otro trabajador de 30 años de la misma compañía se debió también al exceso de trabajo.

La sede la agencia de publicidad fue registrada el 14 de octubre y ahora será la justicia la que decidida si estas prácticas era generalizadas.

"Es extremadamente inaceptable que una empleado duerma dos horas al día por exceso de trabajo como parece que ocurrió. Pero por desgracia es una práctica que se puede considerar demasiado habitual en las empresas japonesas", explica a Efe Syozo Yamada, profesor de derecho laboral del la Universidad de Chuo de Tokio.

Casi el 23 por ciento de las corporaciones niponas reconocen que sus empleados pueden llegar a trabajar más de 80 horas extras al mes, según un informe sobre los casos de "karoshi" publicado a principios de octubre por el Gobierno.

El documento señala además que de los 24.000 suicidios registrados en Japón el año pasado, 2.159 estaban relacionados con problemas laborales como el cansancio o el acoso.

"Tradicionalmente en Japón el trabajo no se ha entendido como una carga si no como una virtud. Además todavía existe la idea de que la lealtad a la empresa es la total dedicación al trabajo, fuera de horario e incluso los fines de semana", explica Yamada.